
El oído encantado: una afección con historia
De todos modos, no se trata de una afección contemporánea. Los primeros en descubrir este problema fueron los antiguos egipcios, que conocían el mal por el nombre de "oído encantado", denominación que luego se tradujo al latín como tinnitus. Desde tiempos remotos, la población mundial ha padecido esta afección de la que aún no se ha descubierto una causa concreta ni una solución totalmente eficaz. Entre quienes sufrieron tinnitus figuran nombres famosos, como Beethoven, Goya y Miguel Ángel.
Alrededor de un 20% de la población actualmente padece de acúfenos, mientras que entre un 6% lo sufre en forma persistente y un 1% de forma crónica, según numerosos estudios. Las causas pueden ser múltiples. Se han detectado más de un centenar, entre las que se encuentran los tapones de cerumen, perforaciones timpánicas y acumulación de fluidos en el oído medio. No obstante, los expertos consideran que una de las más habituales es la exposición a ruidos de gran intensidad, como la música a gran volumen en espacios cerrados o el uso de auriculares a gran intensidad.
¿De qué hablamos? Se define el acúfeno como la percepción de un sonido sin que exista fuente sonora externa que lo origina. Se trata de un síntoma, no de una enfermedad y no debe ser confundido con alucinaciones auditivas. Puede afectar a uno de los oídos, a los dos o referirse a la cabeza, y percibirse como un tono puro y sencillo o, con más frecuencia, como ruidos complejos (murmullo de mar, chorro de vapor, grillo, timbre, etc.) (Lockwood A H,2002).
Aunque su prevalencia en España no se conoce con exactitud, es un síntoma tan frecuente que la mayoría de la población, en algún momento de su vida, lo ha padecido.Sólo en un pequeño porcentaje de los pacientes produce molestias suficientes como para requerir su abordaje diagnóstico y terapéutico. Aunque su fisiopatología no está aclarada, se piensa que podrían estar implicadas áreas del sistema nervioso central y periférico, lo que explicaría la distinta percepción del síntoma por los pacientes y justificaría en parte, la débil respuesta a los diferentes tratamientos (Rodriguez Laso A, 1998).
¿Cuáles son sus causas? (Folmer RL, 2004) Tinnitus pulsátil:
Anomalías vasculares:
- Tumor del glomus
- Estenosis carotídea
- Malformaciones arteriovenosas congénitas
- Aneurismas de la porción intratemporal de la carótida interna
- Bulbo yugular prominente
- Hipertensión intracraneal benigna
Otras causas
- Enfermedad de Paget
- Disfunciones de las válvulas cardíacas
- Estados de gasto cardíaco elevado (hipertiroidismo, anemia, síndrome febril)
- Esclerosis múltiple
- Malformación de Arnold-Chiari
Tinnitus no pulsátil:
Objetivo:
- Tumores de la base del cráneo y hueso temporal.
- Trompa de Eustaquio abierta
- Mioclonus del paladar
- Espasmo idiopático del músculo del estapedio
- Bulbo yugular prominente
Subjetivo: En este caso, más que de diagnóstico diferencial hay que hablar de asociaciones etiológicas: un 90% de los pacientes tienen problemas otológicos, un 33% refieren patología vascular, un 10% se asocia al consumo de fármacos y 5-10% con patología neurológica.
Factores otológicos:
- Trauma acústico crónico o brusco
- Otoesclerosis
- Presbiacusia
- Tapones de cera
- Síndrome de Menière
- Neurinoma del acústico
- Barotrauma
- Perforación timpánica
Factores vasculares:
- Sordera brusca (apoplejía laberíntica)
- Hipertensión arterial
- Vasculitis
- Ateroesclerosis
Factores hematológicos:
- Anemia
- Policitemia vera
Fármacos:
- AINES (principalmente Ácido Acetilsalicílico, Ibuprofeno y Naproxeno)
- Antibióticos: Aminoglucósidos, Eritromicina, Doxiciclina, minociclina
- Diuréticos: ácido etacrínico y Furosemida
- Quimioterápicos y metales pesados: cisplatino, mercurio, plomo
Agentes tópicos otológicos: antisépticos, antibióticos y antinflamatorios
Factores neurológicos:
- TCE. Esguince cervical
- Esclerosis múltiple
- Jaqueca con aura auditiva
- Meningitis
- Crisis del lóbulo temporal
- Problemas dentales y trastornos de la articulación temporo-mandibular
Factores metabólicos:
- Hiper o hipotiroidismo
- Déficits de vitamina A, B12 y zinc
- Hiperlipemia
- Factores psicológicos: No es infrecuente detectar en pacientes con tinnitus una patología depresiva o ansiosa de base. Es importante su diagnóstico ya que el tratamiento específico de las mismas puede mejorar de forma significativa el acúfeno. Así mismo, hasta un 25% de los pacientes que debutan con este síntoma, pueden desarrollar un cuadro depresivo.
8 comentarios:
Yo la verdad que no se si lo tengo, no escucho mucha musica por mp3 y todo eso y si escucho la escucho en un volumen apropiado.
Me parece que los tengo y son insoportables, nunca me detuve a pensar sobre que era una enfermedad o algo, apago la tele y no se escuchan mas, pero al ratito siento como un murmullo muy pero muy bajo, estoy seguro que puede ser el ruido de algunos aparatos y es muy probable de que no los tenga ami temprana edad (16), igual voy a ir al medico y ojala que no los tenga.
Lamento que tengas ese sintoma insoportable, insufrible, y que todavia no se encuentre ninguna cura eficaz.
Hola, hace más de nueve años que padezco de acúfenos. En el inicio los síntomas eran más intensos, actualmente los padezco pero de forma menos intensa y más perceptibles en el silencio de la noche. Ya hace algún tiempo me dijeron que el dialogo interno, que lo tengo en abundancia, me impedía escuchar mi voz interior. En este link(http://www.scribd.com/doc/6688554/Obedece-a-Tu-Cuerpo-Amate), en el último apartado "Zumbido en el oído", encontrarás información más detallada. Recientemente conocí a una mujer con “Dones Especiales”, cuando empecé a comentarle este síntoma prácticamente no me dejó acabar, me los describió ella misma con todos los detalles, incluso lo ubicó en la etapa de mi vida en la que empezó a producirse. Según ella es el guía/consejero interior (cada uno tenemos el nuestro) que trata de comunicarse contigo pero mi la actividad mental impide escuchar el mensaje. Me sugirió que cuando el zumbido fuera intenso encontrase un lugar tranquilo donde meditar. -Imposible, nunca he conseguido meditar-, le dije. Entonces en un lugar tranquilo tengo que respirar profundamente unas tres veces, la primera palabra o frase reducida que me viene después de las respiraciones es el mensaje. Si quiero saber si es cierto que es el mensaje y no mi imaginación me fijo en dos cosas; ¿qué sensación me deja el pensamiento, tranquilidad o nudo en el estomago?. ¿Baja de intensidad el zumbido?. No quiero decir que esto sea así, solo comparto mi experiencia por si a alguien le puede servir.
Un saludo
José Luis
Hola, animo a todo el que tenga hipertensión intracraneal benigna/ pseudotumor cerebri que se una este foro, lo he creado hace poco para estar en contacto unos con otros y recopila la mayor información posible:
http://pseudotumorcerebri.foroactivo.com/
Maria Isabel, lo siento, he tenido que borrar tu comentario porque hacía alusión a una página solo con la única intención de vender, en la página que citabas no se ofrecía ni información ni la explicación de una solución, solo venden un producto que supuestamente lo soluciona, sin dar las herramientas de forma gratuita, no es la misión de este blog hacer publicidad o marketing a productos de este sistema, nosotros vamos por la vía de la autosuficiencia, la holísitica debe ser algo libre no como propone en tu página, si quieres volver a añadir tu comentario y revelando la solución sin tener que pagar, este blog está a tu disposición. Gracias
Yo estoy muy triste pues ya vengo desde hace unos cuantos meses con este problema es muy muy molesto no se puede vivir bien y empiezo a deprimirme no es fácil vivir con esta molestia y mis noches son una pesadilla x q el bombeo en mis oidos aumenta pero si voy a padecer esto toda mi vida por lo menos me ayudarian algunos consejos para ver como las personas q padecen lo mismo que yo han tratado de aminorarlo gracias x el espacio
mi caso: mi chica se quedó embarazada de nuestro primer hijo y empezaron los ruidos. Se acompañaron de depresión. Estuve fatal. Alivia, y mucho, el saber q no estás solo. Me traté de la depresión a punta de sertralina y trankimazin. En realidad, los ruidos nunca desaparecen, pero mi estado de ansiedad bajo muchísimo y eso hace q luego de un tiempo dejen de ser molestos, y luego ya ni te enteras de q están allí. Eso sí, apenas tengo otro estado de ansiedad importante, regresa, y vuelta a empezar. Creo q el quid está en no evitarlos, asumirlos y hacerlos parte de tu vida como lo es el cagar o mear. Jode, molestará algunas veces, y cada vez q tienes las crisis piensas q te vas a volver loco, pero cuando te calmas y lo retomas el control de tu vida el tinitus también se calma. Yo hasta le he puesto un nombre! Llorar a grito pelado ayuda, contarlo a quienes están contigo también ... la autocompasión es un bucle, no vayáis por ahí. Nos ha tocado esto, a otras personas les ha tocado otra cosa ... se vive, se vuelve a reir, y se aprenden cosas también. Un abrazo, fuerza y ánimo ... no temáis, no estamos sólos. Á.
Llevo desde hace seis meses padeciendo el tinnitus agudo.Un sonido fino, como electrónico que el entrechochar de la vajila,botellas de vidrio me son una tortura.
En cierto modo se puede controlar esto, si aprende uno a concentrarse, por ejemplo haciendo cálculos de sumas mentalmente, ir sumando las matriculas de los coches, concrentrarse por ejemplo paseando en todas las nimias percepciones que sentimos al caminar, desde el ruido de la arena, al que hacen los aspersores a todo, durante todo ese tiempo se olvida uno de ellos, igual que la tele, si la pongo muy baja, me concentro en avergiguar que dicen de ese modo desecha esta molestisima percepción tardando bastante tiempo en que me vuelvan, o me de cuenta que escucho esa molestia.
Publicar un comentario